Inicio ¡Wow! Actrices cisgénero que han interpretado a mujeres trans en el cine

Actrices cisgénero que han interpretado a mujeres trans en el cine

152
Actrices cisgénero
"La Agrado" (Antonia San Juan) en "Todo sobre mi madre" (1999).

En numerosas ocasiones en la Gran Pantalla, actrices cisgénero se han caracterizado como mujeres trans, con respuesta variable del público.

Por Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

La falta de oportunidades laborales para mujeres trans en el mundo del espectáculo es una triste realidad. Apenas en los últimos años, las actrices trans han podido obtener personajes en el cine y la televisión.

Durante mucho tiempo, fueron actores o actrices cisgénero lxs que fueron contratadxs para interpretar roles de mujeres trans. Resulta ilógico que no sea una mujer trans quién encarne a un rol con su identidad de género en la ficción. Pero lo cierto es que también hay que reconocer la labor de algunos actores y actrices que han representado de manera espléndida y digna este tipo de personajes. En esta ocasión, en este espacio, nos enfocaremos a hablar acerca de las más destacas interpretaciones de actrices cisgénero sobre mujeres trans en el Séptimo Arte.

1970s

La primera actriz cis que encarnó a una mujer trans fue Raquel Welch. La despampanante Welch interpretó el rol de «Myra Breckinridge» en la película del mismo nombre (1970), dirigida por Gore Vidal.

En 1976, la actriz Teresa Ann Savoy, se metió en la piel de “Mary”, una mujer trans en la polémica cinta italo-yugoslava «Private Vices, Public Pleasures». Para 1977, la actriz Victoria Abril hacía lo propio con el personaje de “María José” en la cinta española «Cambio de sexo», de Vicente Aranda.

«María José» (Victoria Abril) en «Cambio de sexo» (1977).

1980s

Ya entrada la década de los 1980s, vimos a Karen Black interpretar el rol de “Joanne” en la cinta «Come Back to the Five and Dime, Jimmy Dean, Jimmy Dean» (Robert Altman, 1982). En 1983, la actriz Felissa Rose interpretó a “Angela”, una asesina serial en la cinta de terror slasher «Sleepaway Camp», de Robert Hiltzik. En México, en ese mismo año, la actriz Isela Vega encarnó a “Adriana” en «Las apariencias engañan», de Jaime Humberto Hermosillo. En 1986, la actriz Vanessa Redgrave interpretó a la tenista y oftalmóloga trans Renée Richards en la biopic televisiva «Second Serve», de Anthony Page. La década de los 1980s se cerró con la actuación de Carmen Maura en el personaje de “Tina” en la cinta española «La ley del deseo», de Pedro Almodóvar.

Actrices cisgénero
«Adriana» (Isela Vega) en «Las apariencias engañan» (1982).

1990s

En la década de los 1990s, merece la pena resalta las interpretaciones como la de María Barranco en «Las edades de Lulú», de Bigas Luna (1990); Cathy Moriarty en «Soapdish», de Michael Hoffman (1991); Tilda Swinton en «Orlando», de Sally Potter (1993), y la más memorable de todas: Antonia San Juan como “La Agrado” en la mítica «Todo sobre mi madre», también de Almodóvar (1999).

Cathy Moriarty en «Soapdish» (1991).
Tilda Swinton en «Orlando» (1993).

2000s

En la década de los 2000s vimos interpretaciones como las de Mónica Cervera en el rol de “Marieta” en la cinta española «20 centímetros», de Ramón Salazar (2005); Felicity Huffman en su brillante interpretación de “Bree” en “Transamerica”, de Duncan Tucker, misma que le valió una nominación al Óscar, y Kerry Washington en «Life Is Hot in Cracktown», de Buddy Giovinazzo (2009)

«Bree» (Felicity Huffman) en «Transamerica» (2005).

2010s

Década de los 2010s:  Elena Anaya en «La piel que habito», también de Almodóvar (2011); Kate del Castillo en el rol de “Moussey” en «K-11», de Jules Stewart (2012) y Michelle Rodriguez en «The Assignment», de Walter Hill (2016).

Actrices cisgénero
«Moussey» (Kate del Castillo») en «K-11» (2012).

2020s

En la década actual, cada vez son menos las actrices cis que son convocadas para interpretar personaje de mujeres trans. En la cinta noruega “Night Ride” (Eirik Tveite, 2020), el personaje Ariel es interpretado por Ola Hoemsnes Sandum, que según la información disponible es una actriz cisgénero.

El panorama actual

Es evidente que, con el paso del tiempo, el cine ha dejado de contratar a actrices cisgénero para personajes de mujer trans. En las décadas previas era relativamente más justificable por la supuesta ausencia de actrices trans en la industria, o por el prejuicio de actores de “travestirse” ante la cámara.

La opinión del colectivo trans al respecto es muy diversa. Algunas mujeres trans opinan que no hay ningún problema en que una mujer cis las encarne en el cine, siempre y cuando sea con dignidad y no de una forma caricaturesca o grotesca. Otras por su parte, opinan lo contrario, alegando que es una afrenta para la carrera de muchas actrices trans, que han trabajado de forma intensa labrando un camino en el mundo del espectáculo. Ambas posturas son perfectamente válidas.

Recientemente, la actriz Scarlett Johansson rechazó encarnar el rol de un hombre trans en una película ante la lluvia de críticas que se vertieron sobre ella en las redes sociales. Esto es un reflejo de que la situación está cambiando de forma un poco lenta, pero muy firme, lo cual representa un nuevo horizonte para las actrices trans y para todo el colectivo en general, que está contemplando los frutos de la semilla que se ha plantado en la lucha por el reconocimiento y la representación digna de la diversidad sexual en medios masivos como el cine.

Te puede interesar: Actores cisgénero que han interpretado a mujeres trans en el cine