Inicio ¡Wow! Clásicos del Cine LGBT+: «Ma Vie in Rose»

Clásicos del Cine LGBT+: «Ma Vie in Rose»

858

«Ma Vie in Rose» (Alain Berliner, 1997), es una conmovedora cinta francesa que aborda el tema de las infancias trans.

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

Hay películas que simplemente no pueden definirse en un solo género. La magia que tiene el cine es su capacidad de mover las fibras más sensibles del espectador.

Y aunque el cine fue concebido para entretener a la gente, también se convirtió, sin pretenderlo, en un vehículo maravilloso para transmitir mensajes a la sociedad.

Es momento de hablar de una película que tiene un mensaje universal, más allá de las barreras de la identidad sexual. Se trata de “Ma Vie in Rose” (“Mi vida en rosa”, en español).

La película es dirigida por el cineasta belga Alain Berliner y es una coproducción entre Francia, Bélgica y el Reino Unido. Fue estrenada el 28 de mayo de 1997.

La historia de Ludovic

Ludovic Fabre, es un niño que nació con un sexo masculino, pero con una identidad femenina. Es el miembro más pequeño de su familia. Su familia ha tratado de lidiar con la personalidad de Ludovic afirmando que “ya se le pasará”, creyendo que es un problema de identidad relacionado con la edad.

El drama inicia cuando la familia se muda a un nuevo vecindario. Ludovic asiste como invitado a la fiesta de Jerome, su vecino, quien es además el hijo del jefe de su padre.

Ludovic no solo afirma que quiere casarse con Jerome cuando sean grandes, sino que tiene la ocurrencia infantil de ponerse el vestido de la fallecida hermana de Jerome. Esto provoca un escándalo, un chisme que rápidamente se esparce por el vecindario.

La situación se pone más tensa cuando Ludovic asiste a un festival escolar disfrazado de «Blancanieves». El vecindario completo, inquisidor e ignorante, se pone en contra de la familia Fabre, quienes viven un montón de situaciones incómodas que los llevan al límite.

Ludovic tiene que cargar con todas esas culpas, llegando incluso a un intento de suicidio. Hanna, su madre, es quién se muestra más agobiada por la situación de su hijo.

En su intento por alejarlo de un camino que ella considera incorrecto, le corta el cabello y le incita a comportarse como el resto de los chicos. Ludovic termina mudándose con su abuela.

La familia Fabre termina mudándose a un nuevo vecindario tras sufrir el ostracismo de la gente en su lugar de residencia anterior.

El momento cumbre de la película, ocurre en una fiesta a la que Ludovic es invitado. La niña festejada, de nombre Chris, presenta una situación similar a Ludovic, pero a la inversa: es un niño nacido en un cuerpo de niña.

Chris obliga a Ludovic a intercambiar su disfraz de mosquetero por el de princesa que ella porta. Esto generará una situación límite en la familia.

Película con un conmovedor mensaje universal

La película causó revuelo tras su estreno internacional. Fue ganadora del Golden Globe en la categoría de Mejor Película Extranjera. Ludovic es interpretado por Georges Du Fresne, que realizó una espléndida actuación pese a su joven edad.

Como se mencionó líneas arriba, la película toca un tema universal. No solo las personas del colectivo trans se ven identificadas con ella.

Es una película que impacta igual para gays, lesbianas e incluso para el público heterosexual. Habla de la aceptación y tolerancia, sobre todo, dentro del núcleo familiar.

Es un grito desesperado que nos explica que, cuando hay amor, todo lo demás sale sobrando. La identidad sexual no define la calidad humana y menos debe de ser una barrera para apoyarnos dentro de nuestra familia.

El filme en general irradia una ternura que mueve las fibras emocionales de hasta el más duro y frío espectador.

No dejen de echar un vistazo a esta joya de película, que ya es considerada un clásico y un referente muy importante dentro de la sub-cultura LGBT+.