Inicio ¡Qué mieda! Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en categorías femeninas bajo nueva...

Estados Unidos prohíbe a mujeres trans competir en categorías femeninas bajo nueva política olímpica

170
mujeres trans

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos anunció la implementación de una nueva política que prohíbe la participación de mujeres trans en competencias femeninas.

El Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) anunció la implementación de una nueva política que prohíbe la participación de mujeres transgénero en competencias femeninas, alineándose con la orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump en febrero.

La medida, publicada el lunes en el portal oficial del organismo, establece que todas las federaciones deportivas nacionales deberán acatar la directriz denominada “Política de Seguridad para Atletas”, eliminando la posibilidad de que cada federación determine sus propios criterios. Aunque el documento de 27 páginas evita mencionar explícitamente la palabra “transgénero”, la exclusión queda clara en su contenido.

La normativa se sustenta en la Executive Order 14201, conocida como “No Men in Women’s Sports”, y en la Ley Olímpica y de Deportes Amateur Ted Stevens. Según el USOPC, el objetivo es garantizar “un entorno justo y seguro para las mujeres” en todas las disciplinas.

Un cambio frente a la política anterior

Hasta ahora, el USOPC permitía que las decisiones sobre inclusión de atletas trans se tomaran caso por caso, con base en datos y evidencia científica. Sin embargo, la nueva disposición reemplaza este enfoque por un criterio uniforme y obligatorio para todo el sistema olímpico estadounidense.

La política comenzará a regir el 1 de agosto y afectará a las 54 federaciones deportivas bajo la órbita del USOPC. Algunas ya anunciaron ajustes: USA Fencing informó que, desde esa fecha, mujeres trans solo podrán competir en la categoría masculina. Las restricciones también se aplicarán a atletas no binarios, hombres transgénero e intersexuales.

¿Impacto en Los Ángeles 2028?

El documento no especifica si la medida implicará la exclusión de atletas de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, aunque el comité reconoció que aún no se ha vetado a ninguna deportista bajo este criterio. “Como organización reconocida por el gobierno federal, tenemos la obligación de cumplir con las expectativas federales”, explicó el USOPC en un comunicado, agregando que ha sostenido conversaciones “respetuosas y constructivas” con las autoridades.

Antecedentes y contexto internacional

El debate sobre la participación de atletas trans e intersexuales en deportes femeninos ha sido constante en el ámbito global. El Comité Olímpico Internacional (COI) delega a cada federación la definición de sus normas, buscando equilibrio entre equidad e inclusión. Algunas, como las de atletismo y ciclismo, ya han adoptado restricciones específicas.

En la historia olímpica, ninguna mujer trans ha obtenido medalla. La levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard fue la primera en competir como mujer trans en unos Juegos, durante Tokio 2021, sin subir al podio. Entre los casos más mediáticos se encuentra Caitlyn Jenner, quien ganó oro en decatlón masculino en 1976, aunque su transición ocurrió tras el retiro deportivo.

Por ahora, atletas como la corredora estadounidense Nikki Hiltz, séptima en 1.500 metros en París 2024 e identificada como no binaria, no se verán afectadas por la nueva normativa, ya que fueron asignadas mujer al nacer.

Te puede interesar: Donald Trump anuncia que cumplirá su promesa de prohibir a mujeres trans participar en competencias deportivas femeninas