Inicio ¡Wow! Nancy Cárdenas: Recordando a la Maestra a 90 años de su natalicio

Nancy Cárdenas: Recordando a la Maestra a 90 años de su natalicio

1045

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

Así como en los Estados Unidos, el colectivo LGBT+ encuentra en Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera a sus primeras líderes que encabezaron las luchas por el respeto y reconocimiento de la comunidad, en México también contamos con auténticos guerreros que lucharon por qué el país fuera un poco más seguro y justo para el colectivo LGBT+.

Sin duda alguna, una de ellas es la Maestra Nancy Cárdenas. En 2024, se conmemoran 90 años del nacimiento de esta mujer quién, además de su activismo, se destacó en otras facetas en pro de la cultura mexicana.

Nancy Cárdenas nació en Parras de la Fuente, Coahuila, México, el 29 de mayo de 1934. A los veinte años inició su carrera como locutora radiofónica. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y complementó su formación académica con cursos de lengua y cultura polaca en la ciudad de Lodz, Polonia.

También estudió teatro en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos. En la década de los 1950s, incursionó como actriz de teatro y comenzó a declamar poesía bajo la dirección de Héctor Mendoza.

En la década de los 1960s, es cuando Cárdenas comienza su prolífica faceta como escritora y dramaturga. Fue becaria del Centro Mexicano de Escritores, jefa de producción de Radio Universidad y Coordinadora del Cine Club de la UNAM.

En 1960 es publicada «El cántaro seco», su primera obra teatral. En 1970 participa como realizadora del montaje teatral «El efecto de los rayos gamma sobre las caléndulas», protagonizado por la actriz Carmen Montejo, con la que obtiene el premio de la Asociación de Críticos de Teatro.

Es justo en este montaje cuando comienza su estrecha colaboración con el también escritor y activista Carlos Monsiváis. Juntos comienzan a trabajar en movimientos en favor del colectivo LGBT+ .

Fue en la década de los 1970s, cuando Nancy comienza a militar como activista por los derechos de las personas LGBT+. Su estancia en Europa, le hizo mirar desde una perspectiva diferente la situación del colectivo LGBT+ mexicano.

En 1971, Nancy decide fundar el Frente de Liberación Homosexual. Esto tomando como base a unos documentos que Carlos Monsiváis le había hecho llegar sobre los Disturbios de Stonewall, génesis del movimiento LGBT+ en los Estados Unidos.

En 1973, su manifestación en contra de un acto discriminatorio laboral de una persona homosexual, fue lo que llevó a Nancy a una célebre entrevista para la televisión en el noticiero televisivo “24 horas”, conducido por el periodista Jacobo Zabludovsky, en donde, no solo reveló públicamente su lesbianismo, sino que habló sobre violencia, psicología y otros temas que escandalizaron a la audiencia.

Hizo Historia. Por primera vez, una mujer lesbiana proclamaba públicamente su orientación sexual en la televisión mexicana.

En 1974, Nancy decide montar la obra teatral de temática gay «Los chicos de la banda», de Mart Crowley, la cual fue censurada y a punto de ser cancelada. Nancy luchó por que la puesta en escena pudiera estrenarse y a partir de ese momento su lucha en favor del colectivo LGBT+ se intensificó.

En 1975, junto con Carlos Monsiváis, Juan Jacobo Hernández y Luis González de Alba, firma el Manifiesto en Defensa de los Homosexuales en México. Esto sirve como una de las bases principales para que se llevara a cabo la primera Marcha del Orgullo LGBT+ de México, en 1978 (curiosamente diez años después del movimiento estudiantil mexicano y la tragedia de Tlatelolco).

En 1979, Nancy también deja un legado invaluable para el Cine Mexicano. Con el apoyo de Monsiváis en el guión, Nancy dirige el documental «México de mis amores», donde recopila y analiza cinco décadas de la cinematografía mexicana, con una valiosa recopilación de entrevistas y testimonios de personajes clave en la historia de la industria fílmica mexicana.

Entre finales de la década de los 1970s y el la década de los 1980s, la atención de Nancy se vuelca sobre la pandemia del VIH / SIDA, que tantos estragos causó entre la población LGBT+. Su faceta como dramaturga se intensifica. Montó puestas en escena muy controvertidas.

De ellas sobresale «Misterio bufo» (1978), con Patricia Reyes Spíndola y Margarita Sanz; «Claudine en la escuela» (1979), con Chela Nájera, Patricia Reyes Spíndola y Laura Zapata; «Las amargas lágrimas de Petra Von Kant» (1980), de RW Fassbinder, con Beatriz Sheridan; «El día que pisamos la luna» (1981), con Angélica Aragón y July Furlong; «Las hermanitas de Acámbaro» (1983), con María Victoria, Lucha Villa y Ninón Sevilla; «Aprendiendo a ser señora» (1983), con Carmen Salinas, Angélica Aragón y Bertha Moss; «El pozo de la soledad» (1985), con Irma Serrano «La Tigresa» y Sonia Infante, y «SIDA…Así es la vida» (1988), de William Hoffman, con José Alonso y Octavio Galindo, entre otras más.

Carmen Salinas, Bertha Moss, Angélica Aragón, Javier Sponda, Nancy & Raymundo Capetillo en la obra «Aprendiendo a ser señora» (1983).

Nancy también escribió dos libros de poesía erótica lésbica. En su faceta periodística también escribió artículos para revistas y diarios como «Excelsior», «Siempre» y «Vogue».

La Maestra Nancy Cárdenas, falleció a consecuencia del cáncer de mama el 23 de marzo de 1994 en la Ciudad de México. En 2018, en su honor, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), reconoció su legado a favor de los derechos de la población LGBT+ y uno de los salones del Instituto Nelson Mandela del COPRED, fue nombrado en su honor.

En 2021, la fotoperiodista Olivia Peregrino presentó la película documental “Querida Nancy”, la cual aborda la vida y trayectoria de esta mítica figura. El proyecto comenzó a gestarse desde el año 2015. En 2022, el documental se estrenó de forma comercial ante el público.

Durante el 2024, en el marco del 90 aniversario de su natalicio, la Maestra Cárdenas es objeto de un homenaje nacional a iniciativa de Olivia Peregrino, la dramaturga Mabel Garza y el escritor Ernesto Reséndiz Oikión.

El Homenaje a Nancy Cárdenas 2024, lleva el lema “Una guerrillera disfraza de artista» y se estará celebrando durante todo el año con una serie de actividades que incluyen exposiciones, conferencias y ciclos de cine, principalmente en Coahuila y la Ciudad de México.

Recordemos y honremos a figuras como la Maestra Nancy Cárdenas, que se entregaron en cuerpo y alma para lograr los avances en cuestiones de libertad y derechos, de los que el colectivo LGBT+ mexicano debe de sentirse muy orgulloso.