En 2017, la Maestra Hilda Téllez Lino fue nombrada Primera Visitadora General de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03
En 2017, la Maestra Hilda Téllez Lino fue nombrada la Primera Visitadora General de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. En este espacio, conoceremos un poco más sobre la vida y amplia trayectoria de una mujer que ha desafiado las estructuras sociales.
Vocación por resolver injusticias
Hilda Téllez Lino nació en la Ciudad de México en 1970. Desde muy temprana edad, la vida de Hilda estuvo marcada por su participación activa en resolver las injusticias. Poder interceder ante estas situaciones lo convirtió en su vocación al tomar el camino de la abogacía.
Tal convicción por la justicia y la defensa de la dignidad humana surgió, de acuerdo a su testimonio, por la influencia y ejemplo de su madre. Ella fue su guía y de quien aprendió cómo el trabajo, la tenacidad y el esfuerzo, impulsan los principales motores para salir adelante. También explica que, posteriormente, el haber sobrevivido a la violencia feminicida, fortaleció más su decisión de que el trabajo por los derechos humanos era el mejor camino para poder incidir.
Hilda es licenciada en derecho, con especialidad en Derecho Laboral por la Universidad Tecnológica de México. Posteriormente se especializó con una maestría en Derechos Humanos y Democracia, con especialidad en Litigio Estratégico, por la Facultad de Ciencias Sociales Fiacso.
En 1995 ingresó a la Comisión de Derechos Humanos del entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de México). Hasta octubre de 1998, se desempeñó como Visitadora Adjunta B. Sus responsabilidades principales fueron la investigación y documentación de quejas por presuntas violaciones a derechos humanos. A su vez, participó en diversos operativos para atención de personas privadas de su libertad.
Abriéndose camino en la defensa de los Derechos Humanos
De 1998 a 2005, Téllez ocupó el cargo de Visitadora Adjunta A. Sus funciones se enfocaron en coordinar equipos de investigación para la publicación y emisión de los informes especiales «Irregularidades cometidas en la integración de la averiguación previa iniciada por la muerte de Digna Ochoa y Plácido» y «Violación al derecho a un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado por la perdida de suelo de conservación».
En 2005 fue nombrada Directora de Atención y Orientación. Con ese cargo, condujo un equipo de 40 visitadoras y visitadores adjuntos de Orientación para dar atención a peticionarios las 24 horas del día y los 365 días de año, en materia de orientación emergente a grupos vulnerables. Esto incluía a niñxs, adultxs mayores, personas en situación de calle y la comunidad LGBT+.
Fue en 2010 cuando el Consejo Consultivo la nombró, por unanimidad, Directora General de Quejas del Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED). En este cargo, condujo al equipo a la defensa de la institución y brindó atención y respuesta a casos muy singulares. De ellos sobresalen la aplicación de la prueba ENLACE, la cual logró eliminar y sustituir para ser aplicada a niñxs de entorno rural e indígena; la resolución contra el IMSS e ISSSTE por negarse a brindar servicios médicos a parejas del mismo sexo, y la aplicación del Manual de Diversidad en la LIga Mx y la CONCACAF, entre otros casos más.
También es co-autora del «Catálogo para la calificación e investigación de violaciones a Derechos Humanos en la CDHDF», «Modelo de Admisibilidad y Orientación en la CDHDF» y el «Modelo para la Defensa de casos de discriminación», del CONAPRED.
Hilda también ha participado en numerosos foros, paneles, debates, programas de televisión, podcasts, cursos y talleres en temas de violencia doméstica, criminología, adicciones, LGBT+fóbia, jubilación de personas adultas mayores, inclusión educativa etc. Durante cinco años, participó dando clase en el Diplomado sobre el Derecho a la No Discriminación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. También ha fungido como integrante del Movimiento por la Igualdad de México y como vocera de la campaña nacional #SIACEPTO.
Primera Visitadora General de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México
En noviembre de 2017, Téllez fue nombrada Primera Visitadora General de la Comisión de los Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Desde esta posición, ha trabajado en la protección y promoción de los derechos humanos en la capital del país.
Posteriormente, ingresó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) donde fue nombrada directora general de Quejas en Materia Penitenciaria e Inconformidades. También ha fungido como encargada del Despacho de la Tercera Visitaduría General, donde construyó un espacio de defensa de excelencia.
La defensora de los derechos confiesa que una de las mayores fortalezas en esa responsabilidad fue su equipo, al que considera pilar de los resultados y logros obtenidos. Téllez declaró en entrevista para «Líderes Mexicanos»:
“Nos tocó una etapa sumamente compleja porque fue justo el inicio de la de la pandemia por COVID-19, y nos enfrentábamos a un reto importante: garantizar que las personas que se encontraban en prisión en todo el país transitaran ese momento con salud y evitar lo más posible la mortalidad, sobre todo cuando las condiciones de sobrepoblación y hacinamiento eran complejas”.
Uno de sus logros más relevantes ha sido su participación en la creación e implementación de políticas públicas para la protección de grupos vulnerables, incluyendo personas con discapacidad, comunidades indígenas y la población LGBT+. Su trabajo ha sido clave para impulsar normativas que promuevan la igualdad y erradiquen prácticas discriminatorias en distintos ámbitos de la sociedad.
«Aún enfrentamos múltiples desafíos en este aspecto, entre los cuales destaca la necesidad de garantizar condiciones dignas de vida para todas las personas que están en situaciones de desventaja o desigualdad”.
Retos y desafíos de Hilda
En cuanto a los derechos de las mujeres, Téllez destacó en «Líderes Mexicanos» que hay pendientes que atender, como las distintas formas de violencia:
“Si bien las mujeres hemos logrado importantes mejoras en las condiciones sociales y políticas, la igualdad y la no discriminación continúan siendo un desafío”.
En tiempos recientes, Téllez se encuentra enfocada en las acciones que están generando desde el Consejo Empresarial para la Reinserción Social (CERES). Esta está trazando una ruta de colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Coordinador Empresarial y la Secretaría de Economía, para seguir impulsando el trabajo digno en las prisiones, considerando los dos ejes de la reinserción social, que es el trabajo y la capacitación para el mismo.
Sobre como se define como persona, la respuesta de Hilda para siempre ha sido precisa, puntual y sencilla:
“Soy una mujer que se asume feminista, madre de un hijo que amo, soy defensora de los derechos humanos. Estoy convencida de que mi principal causa desde todos los espacios es por la igualdad y por desmontar la violencia de género”.(1)
Desde 2018, Hilda lleva un prospero matrimonio con la connotada escultora Delia González. En un país predominantemente machista y patriarcal, uno de los mayores desafíos a los que se ha enfrentado Hilda es luchar contra esas estructuras:
“Romper con los estereotipos y prejuicios que hay alrededor del trabajo de las mujeres, principalmente en el servicio público”.(2)