Inicio ¡Wow! ¡Vamos! Los Barrios LGBT+ más famosos del mundo

¡Vamos! Los Barrios LGBT+ más famosos del mundo

1860
Foto Mantamar Puerto Vallarta

En algunas ciudades del mundo, existen algunos puntos cruciales que, histórica y culturalmente, han servido como bastiones para la comunidad LGBT+.

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

En las últimas décadas, la diversidad sexual, en cualquiera de sus manifestaciones, ya ha podido salir de los guetos en los que estuvo confinada durante mucho tiempo. Hoy en día, ya existen numerosas ciudades en el mundo que se han declarado LGBT+ friendly (o Gayborhoods).

¿Qué es un Barrio LGBT+?

Un barrio LGBT+ es como se considera a un espacio ubicado dentro de un enclave urbano en el que la mayoría de su población o visitantes, así como sus establecimientos comerciales, recreativos y culturales, pertenecen o están enfocados al colectivo LGBT+.

Los primeros barrios comenzaron a ser denominados como tales en los Estados Unidos, particularmente en ciudades como Nueva York y San Francisco, desde finales de los 1960s.

Pronto, con el correr de los años, muchos países comenzaron a poblarse de estas zonas urbanas para el deleite de la población sexo diversa.

He aquí una breve lista de los más populares del mundo (en estricto orden alfabético).

Castro

(San Francisco, California, E.U)


Castro es probablemente el barrio LGBT+ más influyente del mundo en el ámbito cultural e histórico.

Conocido también como Eureka Valley, antes de ser crisol de la comunidad LGBT+ de San Francisco, fue un barrio de inmigrantes escandinavos (se le conocía como La pequeña Escandinavia). Entre las maravillas que pueden encontrarse allí destacan el Museo de Historia LGBT+, el Pink Triangle Park (construido para honrar la memoria de los homosexuales caídos en la Segunda Guerra Mundial) y festividades como Dyke March y el Castro Halloween.

Chueca

(Madrid, España)


Ubicado en el norte de la capital española. Tal vez después de Castro, sea el destino LGBT+ más popular en el mundo. La marcha gay que se celebra en la zona, es una de las más concurridas del mundo. Además es un centro de expresión de arte y cultura Queer muy importante. El Festival Visible es uno de los más importantes foros de expresión artística de la comunidad a nivel mundial. Al visitar este barrio, es de rigor visitar sitios como Plaza del Rey o la librería Berkana. Su estación del metro merece punto y aparte como manifestación de la cultura LGBT+.

Church and Wellesley

(Toronto, Canadá)


Aunque el barrio alberga recintos que atienden a la comunidad LGBT+, también es una comunidad histórica con casas y apartamentos victorianos que datan de finales del siglo XIX y principios del XX.

Church and Wellesley es el hogar de los eventos del Pride de Toronto, el evento más grande de su tipo en Canadá. El 519 Church Street Comunity Center es el lugar de encuentro de numerosos grupos sociales y políticos y ha sido adoptado localmente como el centro de la comunidad queer. Dato curioso: en esta ciudad se desarrolla la popular serie televisiva LGBT+ «Queer as Folk».

Gay Village

(Montreal, Canadá)


Canadá tiene una vida social LGBT+ muy importante. A esta zona se le conoce también como The Village. Es un barrio de mayoría francófona. Pasó de ser uno de los barrios más pobres de la ciudad, a ser el barrio gay más grande de América del Norte. St. Catherine Street, la avenida más importante que cruza el barrio, es también su punto central para las festividades y establecimientos LGBT+. Entre sus festividades destacan el Montreal Pride y el Festival Internacional de Montreal en Artes.

Grachtengordel

(Ámsterdam, Países Bajos)


En 2010 fue declarado por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es famoso por sus numerosos puentes y canales que cruzan por su territorio. Entre sus atracciones se encuentran el Museo de Fotografía de Amsterdam y el Museo Van Loo. Ostenta el título de ser el primer destino LGBT+ del mundo. Es también uno de los más grandes, pues cuenta con más de 100 establecimientos exclusivamente dedicados a consentir a la clientela queer.

Greenwich Village

(Nueva York, E.U)


Es de una importancia histórica significativa, pues aquí ocurrieron los Disturbios de Stonewall, hecho histórico de vital importancia para el colectivo LGBT+ a nivel mundial. Es conocido también como The Village. Está ubicado en la zona baja de Manhattan. Tiene fama de ser la capital de la bohemia y la contracultura de la isla. La famosa Gay Street (paralela a la célebre Séptima Avenida) es el eje principal de la vida LGBT+ en la zona. La vida nocturna se mezcla con una importante tradición artística. En la zona tiene sede el Museo de Arte Gay, uno de los primeros de su estilo en el mundo

Le Marais

(París, Francia)


Uno de los sitios netamente aristocráticos de París y sede principal de su comunidad judía. En su territorio se encuentran sitios populares como El Museo Picasso y el Café Charlot. Desde los años 1980s alberga a la comunidad LGBT+ del país. Le Depot, uno de los bares de cruising más famosos del mundo, se halla en Le Marais.

Newtown

(Sidney, Australia)


El área se volvió famosa al alberga dos de los pubs para gays y lesbianas mejor establecidos de Sídney (en uno de ellos se filmó la película «Priscilla, Queen of the Desert»). El área está llena no solo de centros de entretenimiento enfocados en el colectivo, sino que también alberga centros y organizaciones de apoyo para toda la comunidad LGBT+ en Nueva Gales del Sur.

Soho

(Londres, Reino Unido)


Desde mediaos del siglo pasado, tiene la reputación de ser el corazón de la vida nocturna y del sexo de Londres. Está muy cerca de la zona teatral de la capital británica. Como “capital sexual” de la ciudad, en su territorio abundan tiendas de lencería, sex shops, bares y hasta burdeles. Old Compton Street es considerada como la calle más LGBT+-friendly en Europa.

Torremolinos

(Málaga, Andalucía, España)

Torremolinos ya está arrebatado el trono de meca vacacional LGBT+ de España a Chueca. La localidad malagueña es hoy destino favorito de prácticamente todo el colectivo LGBT+ español. Esta villa costera está en el mapa LGBT+ desde principios del siglo XX. Fue lugar donde ocurrió una famosa redada en 1971 , en medio de la represión al colectivo durante la dictadura franquista.

El barrio La Nogalera, se convirtieron en una importante sede para la comunidad LGTB+ mundial. Junto a la celebración del Además de la Marcha del Orgullo, otros eventos LGBT+ que se desarrollan en su territorio son La Noche de San Juan, celebrada en la Playa de El Bajondillo, el Wonder Gay Festival y el Mad Bear.

West Hollywood

(Los Ángeles, California, Estados Unidos)


Es otra de las zonas LGBT+ más simbólicas de la Unión Americana. Desde los años 1920s, se llenó de bares, restaurantes y clubes nocturnos. En 1984, West Hollywood se había convertido oficialmente en una de las primeras regiones pro-gay en el país. Hoy en día, más del cuarenta por ciento de la población se identifica como LGBT+ y la ciudad se ha convertido en un líder de comunidades al mostrar cómo proteger y defender la igualdad de derechos para la comunidad. Alberga grandes eventos LGBT+ como el Orgullo Gay de Los Ángeles, el Outfest y el Carnaval de disfraces de Halloween de West Hollywood.

 

Zona Romántica

(Puerto Vallarta, México)


Su nombre oficial es Colonia Emiliano Zapata. Ya ha sido declarada como el mejor barrio LGBT+ de América. Se localiza al sur de la ciudad, y desde finales de los años 1980s, se convirtió en foco de atención para el turismo LGBT+. La playa Los Muertos, la más icónica del lugar, fue la base de prostíbulos, cantinas y hoteles y era conocida como un área peligrosa. pero a partir de los 1980s, algunas de las propiedades fueron adquiridas por hombres gays retirados, canadienses y estadounidenses, quienes crearon negocios orientados al turismo LGBT+. Hoy en día, cuenta con sinnúmero de bares, restaurantes, nightclubs, clubes de encuentro y saunas para la comunidad LGBT+. ¡Hasta películas porno gay se filman en su territorio! Su festival Vallarta Pride, es uno de los más prometedores del mundo.

Zona Rosa

(Ciudad de México, México)


Ubicada en la Colonia Juárez de la capital mexicana. En los años 1960s y 1970s, vivió un esplendor como uno de los recintos artísticos, culturales y de bohemia más importantes de la ciudad. Según se dice, debe su nombre a que era «muy blanca» o inocente para ser «zona roja» o de prostitución, aunque hay una versión más romántica donde se dice que el artista mexicano José Luis Cuevas, la bautizó así en honor de la rumbera cubana Rosa Carmina. Fue en los 1970’s cuando la Zona se llenó de bares y clubes enfocados a un colectivo LGBT+ mexicano aún encerrado en un gueto. Ya para los 1990’s, se había consagrado como núcleo cultural LGBT+ del país azteca.

Hoy en día aún conserva su reinado, aunque comparte espacio con la comunidad coreana de la ciudad.

Te recomendamos leer: La Zona Rosa: El barrio LGBT+ de la Ciudad de México

Así es que ya lo saben. Si planean un tour LGBT+ y no tienen alguna referencia alrededor del mundo, he aquí unas maravillosas opciones.