Inicio ¡Wow! 20 años de divulgación del conocimiento con temas de diversidad sexual

20 años de divulgación del conocimiento con temas de diversidad sexual

1014
Foto de Sharon McCutcheon en Pexels

A dos décadas de su surgimiento en 2001, la Semana Cultural de la Diversidad Sexual, organizada por la Secretaría de Cultura, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) llegó a su vigésima edición siendo un espacio de referencia para el diálogo reflexivo entre académicos, activistas, artistas, medios de comunicación y gobiernos, en torno a temáticas y problemáticas de las personas y colectivos que conforman lo que se ha denominado diversidad sexual.

En el encuentro que tuvo lugar esta semana (del 6 al 10 de septiembre), se recapituló sobre los logros que se han obtenido en temas como la libre elección reproductiva, la diversidad familiar, la bisexualidad o la lucha por los derechos de quienes integran los colectivos LGBTTTI+, pero también pugna por visibilizar los pendientes en dichas materias.

Durante la Conferencia magistral: 20 años de divulgación del conocimiento con temas de diversidad sexual desde la perspectiva interseccional, Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán (INAH) explicaron que:

“Desde un principio esta semana cultural se plantea como la posibilidad de pensar la diversidad sexual desde un eje transversal. Con procesos de interseccionalidad, que atraviesan la edad, cuerpo, clase social, los géneros y otras integraciones que demandaban las divisiones”

Además, reconocieron que los colectivos LGBT+ habían estado haciendo un gran trabajo desde los años 70, pero que desde la academia todavía no se hablaba mucho y aunque ya se tocaba el tema, todavía era silenciado.

Algunos de los primeros temas que llegaron a tocar fueron el buso sexual clerical, la pederastia (tema que estaba en el debate que no se quería tomar, pero se tomó), los feminicidios y los crímenes de odio por homofobia.

“Eran temas que la sociedad civil organizada ya habían posicionado, pero que en la academia no estábamos hablando mucho de ello. Entre que era un tema que estaba apenas entrando, entre que había un poco de temor de hablar de ciertos temas (…)”, narró Hernández Albarrán.

Brincar la cesura durante 20 años

Sobre la censura, Yesenia Peña explica que observaron que había una confluencia de muchas cosas. “Había cesura en el lenguaje, había censura en la estética, porque metíamos temas de estética, arte y erotismo. Había también censura por tratar algunos temas todavía en términos políticos, pues estaban vedados que eran los crímenes de odio y los feminicidios en un primer momento”, expuso Peña.

Además, explicó que “había una serie de inquietudes sobre cómo era la forma de vida y las experiencias de vida en los grupos indígenas afrodescendientes y equiparables, en cuanto a sus sistemas de organización sexo genéricas que no eran binarias la mayoría de las veces y también había una gran inquietud de cómo seguir posicionando todos estos estudios que te venían dando desde a finales del siglo XIX sobre el culto afalico, sobre el culto a la fertilidad, todas estas estéticas que se observaban en las poblaciones étnicas indígenas y cómo poderlo llevar más allá de la historia y de la arqueología, posicionarlo en actos demográficos, en acciones participativas y colectivas con los grupos y con las poblaciones”.

Hacer ese salto no fue sencillo, expusieron las conferencistas, ya que casi siempre se quería pensar en prácticas y representaciones y no en toda una red de comunicación que implique la esfera de la sexualidad y el género que atravesaba todas las esferas de la vida y que cómo los grupos van generando sus reconfiguraciones más allá del sistema social heteronormativo.

Finalmente, comentaron que durante estos 20 años han ido surgiendo nuevas voces, ya que en los primeros años no había suficientes. Además, manifestaron que hay dos temas que siguen en el programa y no han podido salir: la violencia y la discriminación y explicaron que, “desgraciadamente, eso es una continuidad que todavía no logramos romper”.