En el Museo Universitario del Chopo, en la Ciudad de México, se exhibe la exposición colectiva: «Gran Fury: El arte no es suficiente«, que presenta obras icónicas del colectivo estadounidense «Gran Fury» (Nueva York, 1988-1995), considerado un referente en la práctica del llamado artivismo (activismo a través del arte).
Gabriel Gutiérrez García X @GabrielGtzg
Una respuesta activista nacida en Nueva York
El colectivo «Gran Fury» surgió en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos en el año de 1988 como una respuesta activista a la emergencia del SIDA que afectaba principalmente a hombres homosexuales. Su labor fue constante hasta 1995.
Expo para reflexionar sobre el alcance del artivismo
La exposición, curada por André Mesquita con la asistencia de David Ribeiro, examina los límites y alcances de las campañas gráficas que el colectivo realizó durante su existencia. Así, el público que visite «El Chopo» podrá reflexionar sobre el impacto que estas obras tuvieron en la opinión pública y cómo sus acciones influyeron en la implementación de políticas públicas durante los años más críticos de la pandemia de VIH/SIDA a finales de los años 80 y 90 del siglo XX.
Primera retrospectiva de «Gran Fury» en México y América Latina
La exhibición, que llega a México desde el Museo de Arte de Sao Paulo (MASP) en Brasil, está conformada por más de 70 obras en diversos formatos. Esta es la primera retrospectiva dedicada al colectivo «Gran Fury» que se presenta en México y en América Latina.
ACT UP y la lucha contra el SIDA
La exposición también incluye materiales del colectivo ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power), una organización fundada en 1987 que realizó acciones de concientización en respuesta a la crisis del SIDA en Estados Unidos y a nivel mundial.
Muchas de sus campañas fueron adoptadas en diversos países, y su lema «Silencio=Muerte» sigue vigente en protestas actuales contra la inacción gubernamental en relación con el VIH.
Campañas visuales y su papel en la lucha contra la discriminación
Las campañas de «Gran Fury» eran visualmente impactantes y abiertamente confrontativas ante la discriminación, la homofobia y las posiciones de las iglesias que consideraban el SIDA como un «castigo por el pecado de la homosexualidad». Sin embargo, también fueron firmes al exigir a los gobiernos que abordaran la situación mediante campañas de información, investigación y políticas públicas urgentes para enfrentar una enfermedad entonces poco comprendida.
El legado de «Gran Fury»
«Gran Fury» estuvo compuesto por artistas gráficos y profesionales de las artes visuales que contribuyeron de manera altruista a crear conciencia sobre la situación de las personas con SIDA. Entre los miembros del colectivo se destacan: Avram Finkelstein, Donald Moffett, John Lindell, Loring McAlpin, Mark Simpson (1950-1996), Marlene McCarty, Michael Nesline, Richard Elovich, Robert Vazquez-Pacheco y Tom Kalin.
El arte en el espacio público
Todos los miembros del colectivo negaban que su trabajo fuera artístico o creativo, colocándolo en espacios públicos, medios de transporte y cabinas de taxis para que el mensaje llegara de manera masiva a la gente.
Preservación y revalorización de una obra activista
Con el paso del tiempo, y a medida que se han alcanzado 40 años de los primeros casos de SIDA, la obra de Gran Fury ha sido revalorizada en términos artísticos y culturales. Se han emprendido acciones para preservarla, reproducirla, analizarla y exhibirla a nivel mundial.
Los trabajos de Gran Fury han sido exhibidos en espacios como The Whitney Museum, New Museum, la Bienal de Venecia, Creative Time y Public Art Fund. Además, forman parte de las colecciones permanentes del MoMA, Whitney y New Museum.
Ahora, el público en México tiene la oportunidad de conocer estas obras y reconocer un trabajo que ha trascendido a lo largo de los años.
Actividades satélite y conversatorios
Como parte de las actividades complementarias a la exposición, se han planeado eventos hasta diciembre de 2024. Se recomienda revisar la agenda del Museo Universitario del Chopo para mantenerse informado.
El próximo jueves 3 de octubre de 2024, a las 18:00 hrs., se llevará a cabo el conversatorio: «Crónica del VIH en los 80«, en el que Alejandro Brito, Rosa María Roffiel y Ana Amuchástegui compartirán experiencias, reflexiones y memorias afectivas sobre lo que fue la irrupción del VIH en el México de los 80, con la moderación de Sol Henaro, directora del Museo Universitario del Chopo.
https://www.chopo.unam.mx/