Este domingo 16 de febrero falleció Yolanda Montes «Tongolele», una de las últimas leyendas de la Época de Oro del cine mexicano y una de las mejores bailarinas de la Historia.
Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03
Este domingo 16 de febrero falleció Yolanda Montes «Tongolele», reconocida como una de las vedettes y bailarinas más icónicas de la Historia y una de las últimas leyendas de la Época de Oro del cine mexicano.
La legendaria vedette falleció a los 93 años de edad en Puebla, en donde residía con su familia desde hace unos años. La también actriz padecía Alzheimer desde hace algunos años.
De Washington para el mundo
Yolanda Ivonne Montes Farrington nació el 03 de enero de 1932 en Spokane, Washington, Estados Unidos. Fue hija del mexicano Elmer Sven Montes, y de la estadounidense Edna Pearl Farrington. Desde muy temprana edad, Yolanda descubrió su gusto por la danza. Desde su adolescencia, comenzó a trabajar como bailarina en el Ballet Internacional de San Francisco, California y en teatros. Siendo gran seguidora de las danzas orientales y polinesias, Yolanda comenzó a trabajar en una revista musical tahitiana en San Francisco.
Consagración en México
En 1947, Yolanda, emigró a la Ciudad de México. Había sido descubierta en Estados Unidos por el empresario Américo Mancini, quien la contrata para trabajar como vedette en el célebre teatro Tívoli de la capital mexicana.
Fue Mancini quien la bautizó con el nombre de «Tongolele». «Tongo», es una modificación de «Congo», región de África; «Lele» es una palabra polinesia. El objetivo era que su nombre exótico captara la atención y la volviera inolvidable para el público.
«Tongolele» se posicionó rápidamente como una de las bailarinas favoritas en los centros nocturnos de México. Y es que, a la sensual cadencia de sus extraordinarios bailes, a ritmo de la música tahitiana, polinesia, oriental o africana, se le sumaba su deslumbrante belleza física. Esta se enmarcaba por unos hermosos ojos verdes y un inconfundible mechón blanco que la vedette originalmente se pintaba, tomando como referencia al torero Luis Procuna, famosos por su mechón cano.
La Reina de las «Exóticas»
Fue ella quien impulsó el éxito de las «Exóticas», un grupo de vedettes que tuvieron gran renombre en teatro y cabarets entre los años 1940s y 1950s. Las «Exóticas» eran distintas de las Rumberas. Además de «Tongolele», otras exóticas populares fueron «Kalantán» y Su Muy Key. Dámaso Pérez Prado las inmortalizó en un mambo llamado «Las mangoleles».
«Tongolele» también incursionó en el cine. Aunque en la mayoría de sus intervenciones solo realizaba números musicales, también llegó a trabajar como actriz en algunos filmes. Entre sus filmes más famosos sobresalen «¡Han matado a «Tongolele»!» (Roberto Gavaldón, 1948), «Nocturno de amor» (Emilio Gómez Muriel, 1948), «El rey del barrio» (Gilberto Martínez Solares, 1950) y «Sí mi vida» (Fernando Méndez, 1951), entre otras. Trabajó con figuras como Germán Valdés «Tin Tán», David Silva, Silvia Pinal, Miroslava, Rafael Baledón y otros más.
«La Diosa Pantera»
Con el declive de la Época de Oro del cine mexicano y de los centros nocturnos en México, a fines de los 1950s, «Tongolele» se alejó de los reflectores.
Fue hasta 1967 cuando reapareció en el cine en la película de culto «Las mujeres pantera» (René Cardona, 1967). Posteriormente actuó en la cinta méxico-estadounidense de horror «Snake People» (Juan Ibáñez, 1971), con el actor estadounidense Boris Karloff.
Con el auge de la vida nocturna de la Ciudad de México en los años 1970s y el boom de las vedettes, «Tongolele» retoma su carrera en centros nocturnos y cine, además de aparecer en programas de televisión.
Los últimos años de «Tongolele»
En los últimos años, «Tongolele» realizó algunas apariciones puntuales en telenovelas como «La pasión de Isabela» (1984) y «Salomé» (2001). También formó parte del elenco de la obra musical «Perfume de Gardenia», entre 2011 y 2012. Su última intervención como actriz fue en la película «El fantástico mundo de Juan Orol» (Sebastián del Amo, 2012).
Desde 2010, la vedette comenzó a presentar síntomas de demencia senil, aunque no fue sino hasta 2016 cuando se dio a conocer públicamente su padecimiento, lo que la forzó a su retiro total de la vida pública. Una de sus últimas apariciones públicas fue en la Marcha del Orgullo LGBT+ de la Ciudad de México de ese año, donde fue una de las invitadas especiales junto a la cantante y actriz María Victoria.
Tiempo después, se especificó que su enfermedad en realidad se trataba de Alzheimer. En 2021, se informó que su padecimiento ya había avanzado con rapidez, al punto de no reconocer a nadie, a excepción de sus hijos y sus cuidadores. La mítica vedette pasó sus últimos años en compañía de su familia, en Puebla.
Leyendas femeninas supervivientes de la Época de Oro del cine mexicano.
Con la muerte de «Tongolele» y los decesos recientes de Silvia Pinal y Alma Rosa Aguirre, quedan solo un puñado de leyendas femeninas de la Época de Oro del cine mexicano. La lista se limita a María Victoria, Ana Luisa Peluffo, Rosa Carmina, Elsa Aguirre, Elsa Cárdenas, Rosita Arenas e Irma Dorantes.