Para aquellxs que se refieren a la diversidad sexual como alguna «anomalía del ser humano», aquí unos ejemplos de casos de diversidad sexual en el Reino Animal.
Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03
Según una investigación de campo de la Universidad de California realizada en el año 2009, todas las especies del Reino Animal pueden llegar a manifestar comportamientos sexualmente diversos. Esto obviamente no quiere decir que sea una regla entre todas las especies, pero la posibilidad existe.
Los mamíferos y las aves (que son los grupos de animales más evolucionados psíquicamente hablando), son las especies que más resultados han arrojado a la hora de realizar los estudios. Las explicaciones científicas del por qué de estas conductas aún no se han determinado. Algunos llegaron a relacionarlo con distintos trastornos internos (psíquicos, emocionales) o incluso ambientales que podrían provocarlo. El estrés, la carencia de hembras, la reafirmación de estatus jerárquico etc. Pero a ciencia cierta, la verdad absoluta no ha sido revelada.
Especies animales con mayores casos de diversidad sexual
La especie que mayor cantidad de conductas sexualmente diversas ha manifestado, después del hombre, es el chimpancé, particularmente la sub-especie conocida como bonobo del África Central. Entre la especie, a su vez, hay una tendencia mayor hacia la homosexualidad femenina.
Los delfines también son famosos por formar parejas homosexuales. Al principio se creía que este comportamiento era común ante la escasez de hembras. Sin embargo, se han llegado a reportar casos de parejas masculinas de delfines que se mantienen unidas toda la vida.
Los macacos japoneses han llamado la atención de expertos por una tendencia de las hembras de formar parejas homosexuales con relativa frecuencia.
Las ovejas son también célebres por formar parejas homosexuales que duran toda la vida. Los leones, los hurones, jirafas, bisontes, pandas, osos grizzly e incluso los elefantes, son reconocidos también entre las especies de mamíferos que han manifestado este tipo de conductas.
Un caso especial merecen las hienas pardas, famosas por su complicado régimen matriarcal y en el que es común la copulación entre las hembras (en una época incluso se llegó a pensar erróneamente que eran una especie auténticamente hermafrodita, debido a la poca diferencia a simple vista de sus genitales masculinos y femeninos).
Fuera de la clase de los mamíferos, se han reportado casos sexualmente diversos en especies como sapos, caballitos de mar, erizos y algunas especies de moluscos.
Las aves son un caso muy particular. Algunos pájaros hembras de determinadas especies son famosos por tomar el rol de “madres solteras” y unirse a los machos únicamente con el fin de la procreación. Las susodichas pajaritas forman pareja con otras compañeras y juntas se hacen cargo del cuidado de los polluelos. No olvidemos tampoco a los cisnes, que incluso han sido tomados como una especie de símbolo de las expresiones de amor homoerótico.
Particularmente curioso resulta el caso de Stan & Olli, una pareja de pingüinos machos del zoológico de Berlín, Alemania, que terminaron convirtiéndose en una “sólida pareja”. Hoy en día, los simpáticos animalitos están ubicados en Hamburgo, donde comparten estanque con otros pingüinos que al igual que ellos formaron “parejas gay”. Sobra decir que las peculiares aves se han convertido en un símbolo de los derechos LGBT+ en el país. Y es que, el caso de los pingüinos, merecería un artículo especial por la presencia cada vez más frecuente de comportamientos homoeróticos.
Profundizar en el tema quizá sería objeto de horas pero, determinadas circunstancias, nos invitan a la reflexión. La naturaleza no se equivoca. ¿Podemos acusar entonces de ser anti natural a la diversidad sexual? La verdad esta frente a nuestros ojos.
LECTURAS SUGERIDAS:
*Massimo Fenati “Gus & Waldo” (Colección de varios volúmenes), 2006-2011, Orion Books. (sobre una simpática pareja de pingüinos antropomorfos gay).
*Susan McCarthy “The Fabulous Kingdom of Gay Animals” (1999), Salon Archives.