Inicio ¡Sexcándala! México aprueba la PrEP inyectable para la prevención del VIH

México aprueba la PrEP inyectable para la prevención del VIH

87
PrEP

COFEPRIS ha autorizado la aplicación de este nuevo tratamiento para la prevención del VIH en México y que marca un nuevo capítulo en este ramo.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de cabotegravir (comercializado como Apretude), un tratamiento inyectable de acción prolongada que marca un nuevo capítulo en la prevención del VIH en México.

A diferencia de la profilaxis oral, que exige tomar una pastilla diaria durante todo el año, esta opción solo requiere una aplicación cada dos meses, es decir, seis dosis anuales.

¿Cómo funciona?

Cabotegravir actúa bloqueando la enzima integrasa del VIH, lo que impide que el virus se integre en las células humanas y detiene su ciclo de reproducción. El fármaco está indicado para adultos y adolescentes mayores de 12 años, con un peso mínimo de 35 kilos, siempre y cuando no vivan con VIH al iniciar el esquema.

Evidencia científica

La aprobación se basó en dos estudios internacionales que demostraron su alta eficacia:

  • HPTN 083, realizado en hombres cisgénero, HSH (hombres que tienen sexo con hombres) y mujeres trans, reportó una reducción del 70 % en el riesgo de infección en comparación con la PrEP oral.

  • HPTN 084, aplicado a mujeres cisgénero en África subsahariana, arrojó una reducción del 90 % frente a la profilaxis tradicional.

Ventajas principales

Entre los beneficios más destacados se encuentran:

  • Mayor adherencia, al requerir menos dosis.

  • Mayor eficacia, con resultados superiores a la PrEP oral.

  • Menor estigma, al evitar la toma diaria de pastillas en público.

El contexto nacional

De acuerdo con ONUSIDA, en México se registran alrededor de 14 mil nuevas infecciones por VIH cada año. Aunque la PrEP oral ya está disponible en algunas instituciones, la cobertura sigue siendo limitada. La llegada de cabotegravir podría ayudar a ampliar el acceso, en particular para comunidades con mayor riesgo y con barreras para la atención médica.

Este paso coloca a México en sintonía con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que promueve alternativas de larga duración para la prevención del VIH.

Los retos por delante

Expertos advierten que aún falta definir los costos, la distribución y los lineamientos de aplicación a nivel nacional. También subrayan que, aunque la PrEP es una herramienta fundamental, no sustituye al condón ni a las pruebas regulares de detección del VIH.

Con esta aprobación, México se suma a la lista de países que apuestan por tratamientos innovadores en la lucha contra la epidemia del VIH.

Te puede interesar: ¡UNAM e IMSS lanzan consultorio PrEP!