Inicio ¡Wow! Rostros LGBT+: Francis

Rostros LGBT+: Francis

878

Su gran talento escénico, la calidad de su espectáculo y su indiscutible carisma, le ganaron el aprecio y el respeto del público mexicano. Su nombre era Francis, y este espacio va dedicado a su vida y carrera.

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

En los años 1980’s, apareció por primera vez en la televisión mexicana un «travesti» llamado Francis. Todavía en esta época, la censura imperaba férreamente en este medio de comunicación. Abrirle el espacio televisivo era inevitable. Y es que, durante más de una década, ella encabezó el show de transformismo más grande y más importante de México y América Latina.

¿Quién era Francis?

Francisco del Carmen García Escalante, nació en Campeche, Campeche, México, el 6 de abril de 1958. Francis fue criado por su madre, Zula y su tía Zoila. Desde su infancia, Francis estaba consciente de que era diferente; una esencia femenina yacía en su interior. Su madre y su familia más cercana, nunca tuvieron problemas en aceptar su identidad sexual. Doña Zula decía:

 

«Si así me lo mandó Dios, así lo acepto».

Como suele ocurrir, la hostilidad la encontró en las calles. Fue víctima de lo que ahora se llama bullying. Por fortuna, su buen desempeño como estudiante, le hizo ganar respeto y popularidad.

Como su tía se dedicaba a la costura, Francis tomó el gusto por este oficio. En su natal Campeche, se volvió muy popular confeccionando ropa para ferias y carnavales. Con 15 años de edad, abandonó Campeche y emigró a la Ciudad de México.

Francis era prima de uno de los integrantes del grupo musical Los Socios del Ritmo, quién le recomienda para trabajar en una tienda de ropa en el barrio de La Lagunilla de la capital mexicana. Sin embargo, en la Ciudad de México, Francis pasó una gran cantidad de vicisitudes. Fue entonces cuando Francis conoce al diseñador mexicano Mitzy. Ambos trabaron amistad y comenzaron a diseñar ropa para un modisto llamado Gerald, famoso por vestir a la vedette mexico-canadiense Princesa Lea.

El inicio del mito

Paulatinamente, Francis comienza a realizar espectáculos de transformismo En 1975, Francis es descubierta por los Hermanos Imperio, famosos coreógrafos del Teatro Blanquita, quienes le recomiendan para una actuación especial en la película «Bellas de noche» (1975), película emblemática del llamado Cine de ficheras. También hizo un cameo en la cinta «Noches de cabaret» (1978).

Francis formó parte de espectáculos de transformismo como «Las Femmes» y «Shakkira Travesti Show». De allí surge su inquietud de formar su propio espectáculo travesti. Fue así como surgió «El show de Francis» (1980-1998), probablemente el espectáculo travesti de mayor duración y el más popular de toda América Latina.

Durante 18 años, Francis y su show abarrotaron la taquilla del Teatro Blanquita de la capital mexicana y de muchos otros recintos más alrededor de la República Mexicana, Centro y Sudamérica y los Estados Unidos. Según la opinión de algunos expertos, Francis rescató el teatro de revista y los espectáculos de vedettes en México, que sufrieron un estrepitoso declive a mediados de los años 1980s.

Y es que Francis era una vedette completa: cantaba, bailaba, actuaba, realizaba imitaciones, fue pionera del stand up comedy en México y también diseñaba el vestuario de todo su espectáculo. Entre las personalidades más célebres que Francis personificaba se encuentran Lupita D’Alessio y Liza Minnelli.

Muchas personalidades, entre ellos el intelectual Carlos Monsiváis o Margo Su, la fundadora del Teatro Blanquita, llegaron a expresar que «El show de Francis» fue el espectáculo más concurrido en la historia del ya mencionado teatro. Aunque parezca curioso, su espectáculo estaba dirigido a una audiencia mayoritariamente heterosexual. Francis fue acogida con los brazos abiertos por el público como una figura familiar del espectáculo nacional, algo que hasta ese momento ningún artista travesti o trans había conseguido en México.

¿Travesti o Trans?

Su popularidad en el teatro de revista y cabaret le llevó también al cine y la televisión. En 1989 protagonizó la película cómica «De super macho a super hembra». También actuó en tres ocasiones en el programa unitario «Mujer, casos de la vida real» y realizó una actuación especial en la telenovela «Vivo por Elena» (1998), de la cadena Televisa. En 2000, fue una de las conductoras del talk show «Hasta en las mejores familias», y entre 2002 y 2003, formó parte del elenco del show cómico de Telehit «Desde gayola».

Mucho se habló sobre su identidad. Francis se definía públicamente como un travesti. Ella definía a “Francis” como un personaje creado por Francisco y le llamaba “La Fantasía hecha Mujer”. Lo cierto es que Francis en realidad era una mujer transgénero.

De acuerdo al testimonio de la actriz Alejandra Bogue, amiga y compañera de Francis en el show «Desde gayola», Francis aceptaba en privado que era una mujer transgénero. Sin embargo, los ejecutivos y productores de televisión le presionaron para aclarar públicamente que era un travesti, con el fin de permitirle presentarse en televisión. Esta situación le causaba un sufrimiento que ella disimulaba perfectamente en público.

El legado de Francis

El 10 de octubre de 2007, mientras presentaba su show «Vedettisima», Francis falleció abruptamente a causa de una trombosis pulmonar fulminante. Tenía 49 años de edad. La vedette fue incinerada, y sus cenizas arrojadas al océano, en las costas de Campeche.

El legado de Francis se honró durante mucho tiempo en un museo dedicado a su honor en su Campeche natal, mismo que exhibía su vasto e imponente vestuario ante su público. El recinto era administrado por su madre. Por desgracia, al morir Doña Zula, el museo fue cerrado.

Francis será recordada siempre como una de las artistas más destacadas del colectivo LGBT+ en la Historia de México. Su espectáculo de transformismo no ha sido superado en calidad y producción en México.

Algunos rumores señalan que, desde 2018, el productor de televisión Federico Wilkins, tiene el proyecto de realizar una serie biográfica sobre la vida de Francis.

Para que existieran en el presente conceptos como «La más draga» y otros más, se necesitaron pioneras que allanaran el camino. Y la gran Francis fue una de las más importantes y entrañables.