Inicio ¡Wow! Harvey Milk: 90 años de un ícono de la comunidad LGBT+

Harvey Milk: 90 años de un ícono de la comunidad LGBT+

1041

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

El 22 de mayo de 2024 se conmemoran 90 años del nacimiento de Harvey Milk, uno de los pilares e íconos más reconocidos en la historia de los movimientos en pro de la igualdad, derechos y dignificación del colectivo LGBT+. Así que, en este espacio, vale la pena recordar y honrar su vida y obra.

Harvey Bernard Milk, nació en Woodmere, Nueva York, Estados Unidos, el 22 de mayo de 1930, en el seno de una familia de origen judío. De niño, sufrió de lo que ahora se conoce como bullying escolar debido a su apariencia física.

Fue en su adolescencia, que confirmó su orientación homosexual. Estudió matemáticas en la New York State College for Teachers, en Albany, y escribió en el periódico escolar. Milk también se enroló en la Marina durante la Guerra de Corea, fungiendo como oficial de buceo y llegando a ostentar el título de teniente grado junior.

De vuelta a su país, impartió clases en Long Island, y en 1956, conoció a su primer amor: Joe Campbell, con quién vivió durante seis años. Sin embargo, sufrió mucho para aceptar su orientación sexual. Intentando tapar las apariencias, buscó casarse con una amiga lesbiana en Miami.

En 1962, se relacionó sentimentalmente con Craig Rodwell, un joven algunos años menor que él. Sin embargo, la relación no prosperó, pues Milk le dejó cuando Rodwell se involucró con una serie de disturbios con una organización gay en la que participaba. Milk trabajó también como vendedor de seguros y asesor en Wall Street.

Fue en 1969, cuando Milk se instala en San Francisco, California, específicamente en Eureka Valley en donde se encuentra ubicada la calle de Castro, una de las arterias principales de la comunidad LGBT+ en los Estados Unidos y en el mundo.

Fue entonces, cuando decidió involucrarse en la política, como parte del Partido Demócrata, y salió del clóset, apoyando campañas políticas para despenalizar a la homosexualidad en California. Los discursos de Milk causaron furor, y la prensa se volcó en su activismo, especialmente durante las elecciones de 1973.

Su activismo, de alguna manera favoreció una llegada masiva de hombres gay a la calle de Castro. Llegó a ser llamado Alcalde de Castro y favoreció muchas causas y actividades culturales. En 1974, organizó la primera Feria de la calle Castro. La revista «Time», se refirió a él como “el líder de la comunidad gay de San Francisco”.

En 1976, el alcalde George Moscone, le nombró como parte del Consejo de Apelación de Permisos, convirtiéndose en el primer comisionado municipal abiertamente gay de los Estados Unidos. Su siguiente objetivo, fue conseguir un puesto en la Asamblea. En 1977, obtuvo el triunfo como parte de la Junta de Supervisores.

Durante el corto tiempo que ejerció este cargo, consiguió que se aprobara una ley que prohibía la discriminación, en base a la orientación sexual, en el trabajo, hogar y sitios públicos. Asimismo, logró que se desestimara la Proposición 6 o iniciativa de John Briggs, la cual buscaba prohibir la presencia de profesores homosexuales en las escuelas públicas. En poco tiempo, Milk también impulsó la contratación de oficiales de la policía que se identificaran con la comunidad.

Desgraciadamente, la brillante carrera política de Milk, y su activismo en pro de la causa LGBT+, se vio truncada. El 27 de noviembre de 1978, Harvey Milk y George Moscone, fueron asesinados a tiros por Dan White, quién fuera uno de sus rivales políticos. Pocas horas después, White se entregó voluntariamente a la policía. Fue juzgado y sentenciado a cinco años de prisión, lo que provocó la ira de la comunidad LGBT+ y parte de la población de San Francisco.

La noche en que murió Milk, una multitud se congregó en la calle Castro. Eran entre 25 000 y 40 000 personas. Al día siguiente, los cuerpos de Moscone y Milk fueron llevados a la rotonda del ayuntamiento. Milk fue honrado en dos memoriales, uno de ellos en el Opera House de San Francisco.

Los asesinatos de Milk y Moscone, cambiaron la política en la ciudad de San Francisco y el sistema legal de California. El asesino estuvo en la cárcel poco más de cinco años, pero el 22 de octubre de 1985, un año y medio después de su liberación, fue encontrado muerto dentro un coche.

«Milk» (Gus Van Saint, 2008).

La ciudad de San Francisco se ha volcado en homenajes a la memoria de Milk. Existe una plaza en su honor en la calle de Castro; el San Francisco Gay Democratic Club cambió su nombre por el de Harvey Milk Memorial Gay Democratic. En Nueva York, existe la Harvey Milk High School, institución que se especializa en los problemas y necesidades de los estudiantes LGBT+ en sus instalaciones.

En 1991, se estrenó también una ópera biográfica titulada «The Harvey Milk Show», escrita por Stewart Wallace. En 2008, el cineasta Gus Van Saint dirigió «Milk», una biopic con el actor Sean Penn encarnando el rol de Milk, y que fue ganadora de dos Premios Óscar de la AMPA de Hollywood, incluyendo mejor actor para Penn.

Milk ha sido incluido en la lista de los «100 héroes e íconos del siglo XX» de la revista «Time»; En 2009, el entonces presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, otorgó de manera póstuma a Harvey Milk la Medalla Presidencial de la Libertad. El 12 de octubre de 2009, Arnold Schwarzenegger, entonces gobernador de California, aprobó la designación del 22 de mayo como el «Día de Harvey Milk».

Alejandra Bogue con Stuart Milk en 2012.

En 2009, Stuart Milk, sobrino de Harvey, fundó la Harvey Milk Foundation, Las actividades de la fundación consisten en alentar a las organizaciones globales a apoyar a la juventud LGBT+ con base a las enseñanzas de Milk. En 2012, la Fundación reunió a líderes transgénero de los cinco continentes para un panel en una cumbre mundial en Milán, Italia, y Alejandra Bogue tuvo el honor de representar a México y Latinoamérica en dicho evento.

Aplaudamos y reconozcamos la enorme labor y el legado que Harvey Milk dejó, no solo en su país, sino en el mundo entero. Sigamos honrando a todos los pioneros de la lucha de la libertad de los que la comunidad LGBT+ puede gozar en la actualidad.

LECTURA SUGERIDA:

*Randy Schilts: «The Mayor of Castro Street: The Life and Times of Harvey Milk», (1982) Ed. St. Martin’s Press.

PAGINA OFICIAL DE LA HARVEY MILK FOUNDATION: http://milkfoundation.org/