Inicio ¡Wow! La ONU renueva el mandato de derechos de las personas LGBT+

La ONU renueva el mandato de derechos de las personas LGBT+

375
mandato

La ONU ha renovado un mandato de derechos de las personas LGBT+ que documenta abusos cometidos hacia personas del colectivo.

El pasado lunes 07 de julio, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), votó en favor de renovar un mandato de derechos humanos para la comunidad LGBT+.

Esta acción fue apoyada por la gran mayoría de las naciones participantes en la votación. El gran ausente fue Estados Unidos, quien, anteriormente, había sido uno de los grandes defensores e impulsores de este mandato.

Este mandato fue formulado por el académico sudafricano Graeme Reid en 2016. En el mismo, se apoyan los derechos humanos de las personas de la comunidad LGBT+ documentando los abusos y mediante el diálogo con los países.

La moción a favor de tres años se aprobó con 29 votos a favor, 15 en contra y tres abstenciones. Entre las naciones que votaron a favor se encuentran Chile, Alemania, Kenia y Sudáfrica; por su parte, los países que votaron en contra se encuentran Qatar, Pakistán y varias naciones africanas. En el caso de Pakistán, expresó su desaprobación al mandato en nombre del grupo musulmán OIC.

¿En qué consiste el mandato de la ONU?

El mandato fue promovido por el académico sudafricano Graeme Reid, director del programa LGBT Rights de Human Rights Watch. Reid ha sido nombrado Experto Independiente de la ONU sobre violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género (mandato IESOGI). Fue designado el 01 de noviembre de 2023 y es el tercer titular del cargo, tras Vitit Muntarbhorn y Víctor Madrigal-Borloz.

El mandato, creado en 2026, tiene las siguientes funciones principales:

* Analizar las raíces de la violencia y discriminación contra las personas LGBT+.

* Monitorear el cumplimiento del derecho internacional en este ámbito.

* Realizar visitas a países para documentar situaciones y dialogar con autoridades y sociedad civil.

* Elaborar y presentar informes al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

* Enviar comunicaciones a Estados sobre violaciones de derechos en base a orientación e identidad

La importancia de la renovación

* Reafirma el compromiso internacional de proteger a las personas LGBT+.

* Refuerza la capacidad del experto para visibilizar violaciones de derechos.

* Facilita la rendición de cuentas de los Estados ante presiones políticas.

ILGA‑Europe subraya que el mandato ha permitido visitas oficiales a 11 países, la creación de 17 informes sobre distintos temas (como criminalización, reconocimiento de género y desplazamiento forzado) y comunicaciones con 171 Estados.

Te puede interesar: La ONU adopta resolución Histórica para proteger los Derechos de las personas Intersexuales