Inicio ¡Wow! Representación lésbica en el Cine mexicano

Representación lésbica en el Cine mexicano

2447

La representación lésbica ha estado presente en el Cine mexicano desde hace décadas. Sin embargo, a diferencia de la homosexualidad masculina, la femenina ha tenido una presencia más discreta, pero no menos interesante en la cinematografía nacional.

Luis Miguel Romero
X: @LuisMiguelR01
Facebook: @LuisMiguelR02
Instagram: @luismiguelr03

Mucha gente cree, aún en pleno siglo XXI, que el tema de la diversidad sexual es algo muy reciente, una suerte de moda o tendencia. Nada más lejos de la realidad. Y como prueba irrefutable de ello tenemos el celuloide.

El cine, a raíz de su aparición y auge en el siglo XX, ha explorado y plasmado en las pantallas todas las emociones, sensaciones y aspectos culturales, religiosos, históricos, sociales, emocionales y, por supuesto, sexuales del ser humano.

Hablando de diversidad sexual, bien vale la pena hacer una pequeña revisión de como ha sido abordada en la cinematografía mexicana. En esta primera parte nos enfocaremos a la homosexualidad femenina. ¿Cómo ha sido abordado el lesbianismo en la industria fílmica mexicana, en medio de una sociedad y un público de un país donde el machismo y el catolicismo están tan arraigados? Demos un breve repaso a las representaciones sáficas más icónicas de la Gran pantalla mexicana.

La Época de Oro del Cine mexicano

En 1951, se estrena “Muchachas de uniforme”, de Alfredo B. Crevenna. Se trata de la primera película de temática lésbica realizada en México. Basada en la novela de Christa Winsloe, fue protagonizada por Marga López y marcó el debut en México de la estrella italiana Irasema Dilián. El idilio entre una alumna y su maestra, provocó que la película fuera un escándalo y ha sido poco exhibida hasta el día de hoy.

Irasema Dilián & Marga López en «Muchachas de uniforme» (1951).

En 1955, se estrena la película «La culpa de los hombres», dirigida por Roberto Rodríguez y protagonizada por la rumbera cubana María Antonieta Pons. Pons interpreta a una mujer que, por azares del destino, cae en prisión. En la prisión, la mujer es acosada intensamente por otra de las internas. Aunque la cinta representó un estereotipo negativo de la mujer lesbiana, vale la pena mencionarla por haber abordado el tema, en una industria fílmica aún neófita en el tema.

Los 1970s

En los 1970s, la Revolución Sexual y “el destape” alcanzan al cine mexicano. En “Las bestias jóvenes” (José María Fernández Unsáin, 1970), se relatan las vivencias de cuatro chicas, según la línea melodramática de la época. Y allí vemos un creciente romance entre los personajes encarnados por las actrices Jacqueline Andere y Alma Delia Fuentes. La cinta queda en la historia al plasmar el primer beso lésbico de la cinematografía mexicana.

Alma Delia Fuentes & Jacqueline Andere en «Las bestias jóvenes» (1970).

En 1978 se estrena “Alucarda”, de Juan López Moctezuma. La cinta es un clásico del cine de terror gore mexicano, basado en la novela “Carmilla”, de Joseph Sheridan LeFanu. La demoníaca “Alucarda” (Tina Romero), desata todo un caos en el convento donde se crió. El romance fílmico entre la protagonista y la joven “Justine” (Susana Kamini), es considerado un most en el cine lésbico nacional.

Todo un clásico del cine lésbico mexicano es “Tres mujeres en la hoguera” (Abel Salazar, 1979). La historia gira en torno a “Gloria” (Maricruz Olivier), quién es invitada junto con su joven amante, “Susy” (Maritza Olivares), a pasar un fin de semana en Puerto Vallarta en la casa de unos amigos, su antigua amante “Mané” (Pilar Pellicer) y su nueva pareja, “Alex” (Rogelio Guerra). El drama de pasiones tormentosas, rencores y deseos, deriva en una polémica escena de una orgía entre los cuatro personajes.

La película levantó aún más las sospechas acerca de la supuesta homosexualidad de las actrices Maricruz Olivier y Maritza Olivares. Una jovencísima Daniela Romo también aparece en la cinta, en un breve cameo.

El «Nuevo Cine mexicano»

En 1986 se estrena “Mujeres salvajes”, cinta dirigida por Gabriel Retes. En ella vemos a un grupo de mujeres que escapan de una penitenciaría y terminan refugiándose en una playa remota. Allí, las mujeres explorarán el lado más salvaje de su personalidad, incluyendo pasiones y placeres entre ellas mismas. Todo se complica cuando un grupo de hombres, aparecen en sus dominios para perturbar sus vidas.

"Mujeres salvajes" (1986).
«Mujeres salvajes» (1986).

En ese mismo año, se estrena también la primera biopic sobre la mítica artista mexicana Frida Kahlo. Se trata de “Frida: naturaleza viva” (Paul Leduc, 1986). Frida es encarnada magistralmente por la actriz Ofelia Medina. La biopic abarca todos los aspectos de la vida de Frida, incluyendo su bisexualidad y sus aventuras amorosas con mujeres.

En 1994 se estrena “La reina de la noche”, de Arturo Ripstein. Se trata de una película biográfica sobre la vida de Lucha Reyes, la mítica cantante mexicana de música vernácula, famosa en los años 1930s y 1940s. Lucha, quién es interpretada por la actriz Patricia Reyes Spíndola, era bisexual, y sus aventuras amorosas con mujeres, son retratadas en la cinta.

Cine contemporáneo

En el cine mexicano contemporáneo de las tres últimas décadas, la presencia de cintas de temática lésbica continúa.

En 2006 se estrena «Así del precipicio», una de las cintas de temática lésbica contemporáneas más populares. La cinta, dirigida por Teresa Suárez, cuenta entre su trama, la historia de «Hannah» (Anna Cioccetti), una mujer que, en medio de un proceso de divorcio, descubre su atracción por las mujeres.

Ingrid Martz & Anna Cioccetti en «Así del precipicio» (2006).

En 2013 se estrena «Todo el mundo tiene a alguien menos yo», de Raúl Fuentes. La cinta narra la historia de «Alejandra», una mujer de 30 años, que se relaciona sentimentalmente con «María», una mujer que es 12 años menor que ella.

Una de las más recientes es «Nudo mixteco» (2021), película que ganó el Premio Ariel en la categoría mejor ópera prima. La cinta cuenta una historia lésbica indígena, la cual es protagonizada por las actrices Sonia Couoh y Eileen Yáñez. Su historia forma parte de una de las tres que conforman la cinta, que aborda el drama de tres personajes que regresan al pueblo mixteco San Mateo, tras haber migrado por distintos motivos.

Sí, son pocas. A diferencia de la homosexualidad masculina, la femenina ha sido abordada en menor medida en la cinematografía nacional. Sin embargo, lo importante es que las mujeres lesbianas no han sido ignoradas en el celuloide mexicano. Las pocas representaciones han sido muy significativas. Y seguramente, muchas más están por venir.